Calles vacías, negocios cerrados, ausencias de abrazos, la crisis del coronavirus ha llevado a millones de personas a una situación sin precedentes. La epidemia de COVID-19 ha generado un impacto difícilmente cuantificable en las áreas más variadas de la vida humana. De manera súbita hemos tenido que cambiar nuestros hábitos y nos hemos visto obligados a encerrarnos en nuestros hogares por recomendación de las autoridades para evitar la propagación del virus. Un confinamiento que se va a prolongar quince días más y que nos va a poner a prueba nuestra capacidad de aguante.
Envillaviciosadeodón.es se ha puesto en contacto con un psicólogo, para que nos cuente como nos puede afectar esta situación anómala e inédita y las posibles consecuencias que nos puede acarrear estar tanto tiempo encerrados en nuestros hogares. Hablamos con Santiago Estrada Regueiro
1. Nuestra cultura e idiosincrasia es la de estar en la calle, salir, besarnos y abrazarnos. ¿Estamos por tanto preparados para estar encerrados en casa tanto tiempo?
Obviamente la situación no es la ideal, pero la cantidad de comodidades de que disponemos hoy en día (internet, buena temperatura, disponibilidad de alimentos, pedidos a domicilio…) dentro de nuestras casas amortigua bastante el impacto.
2. ¿Psicológicamente nos afectará más que a otros países?
Más bien creo que, al contrario: las ganas y habilidades que tenemos para socializar van a ser una de nuestras mejores bazas para mantener el buen ánimo y crear variaciones en este entorno tan monótono. De una forma u otra estamos intentando por todos los medios establecer contactos con los demás, porque lo necesitamos, nos lo pide el cuerpo. Podemos ver ejemplos de todo esto en las nuevas formas de sobrellevar esta situación (conciertos en streaming, video llamadas grupales, cursos on line…)
3. Estamos ante una situación desconocida e imprevisible y sin la certeza de cuándo puede acabar. Aunque cada caso es un mundo, ¿se puede establecer la capacidad de aguante de una persona cuando le cambian la vida de manera tan drástica?
Creo que lo más duro de esta situación es la posible pérdida de elementos estructurales en nuestra vida, tales como la muerte de familiares y/o pérdida de trabajo. Además, existe un gran número de personas que arrastran vulnerabilidades específicas en su personalidad que pueden desembocar en unas problemáticas (ansiedad, miedo, irritabilidad) más intensas y duraderas. Entre esas vulnerabilidades podemos encontrar la rigidez, la incapacidad para tolerar la incertidumbre, la falta de iniciativa, la baja autoestima…
4. ¿Cómo puede afectar este encierro en la relación con la pareja, los hijos…?
Estoy muy sorprendido de lo bien que lo están llevando todos los pacientes en general con los que tengo sesiones por vídeo llamada. Llevamos ya una semana larga y los niños y adolescentes, tres semanas de confinamiento. Es cierto que refieren tener muchos deberes, pero creo que estas quejas obedecen más a las dificultades que tienen para organizarse por sí mismos, sin horarios fijos. Aunque es pronto para aventurar nada, creo que esta puede ser una tónica general siempre y cuando la situación no se prolongue meses y meses….
5. ¿Cuáles son los principales consejos para soportar el confinamiento en casa?
Es fundamental mantener una rutina de horarios: levantarse a la misma hora, comer en los periodos habituales y dormir una cantidad adecuada. Se ha demostrado que los cambios en los ritmos circadianos de sueño- vigilia repercuten muy negativamente en la capacidad atencional, ejecutiva y emocional.
Es muy básico mantener cierta actividad física. El ejercicio constituye un gran estímulo por el incremento de información que entra y sale del organismo. Mejora el estado de ánimo, la capacidad cognitiva y el sistema inmune.
Buscar tareas creativas: la evasión mental hacia otros lugares es muy sana y dota al sistema de sensación de progreso y movimiento (aunque sean ficticios), fundamentales para la salud mental. La lectura, la escritura, tocar un instrumento, cocinar, dibujar… Es muy importante plantearse retos de forma proactiva (terminar una labor, componer una canción…), para sentirse parte de un proyecto y encontrar motivación en el hecho de tener algo que hacer.
Contacto humano: las vídeo llamadas nos permiten tener un contacto muy cercano con la gente, por lo que podemos aprovechar para hablar con amigos a los que hace tiempo que no vemos, con la excusa de la distancia o la agenda.
6. ¿Cómo puede afectar esta situación a los niños?
Los niños son un colectivo muy afectado por esta crisis, pues necesitan salir, jugar y tomar aire. En este sentido, también me he quedado sorprendido de lo bien que lo llevan., pues hoy en día disponen de muchas alternativas de ocio y mil juegos a los que nunca llegaron a jugar. Sería muy recomendable que los niños no estuvieran conectados a las tecnologías todo el día, para así desarrollar su creatividad e imaginación. Las recomendaciones del deporte también son válidas para ellos.
7. ¿Y a las personas mayores (muchas de ellas viven solas)
Las personas mayores necesitan acompañamiento y cercanía. Es recomendable que hablen por teléfono con familiares para que no pierdan esta noción. En eso, sin duda, los españoles somos muy buenos: hemos visto en muchos barrios equipos vecinales que ayudaban a la gente a hacer la compra…
8. Al Covid-19 empiezan a llamarlo el virus de la crueldad porque no solo puedes perder a un ser querido, sino que no puedes estar con ellos en los últimos momentos ¿cómo se afronta esta situación?
La despedida es un momento crucial en el inicio de un proceso de duelo, pues marca un antes y un después. No poder despedirse de un ser querido puede hacer que el familiar se atasque en la duda, el remordimiento y la culpa (palabras no dichas, tener noción del dolor que nuestro familiar soportó en sus últimos momentos, la falta de una mano familiar que reconforte…) Nuestra mente siempre elucubra diferentes escenarios hipotéticos y eso puede ser devastador. Recomiendo a todos lo que pasen por ese duro trance que hagan acopio de fuerzas y piensen que, si bien la despedida es algo importante, más lo fueron los buenos momentos en vida. Esos vínculos reales, tangibles, nunca se olvidan.
9. ¿Has notado un aumento de consultas en estos últimos días? De ser así ¿qué es lo que más preocupa a la gente? ¿Qué síntomas tienen?
He notado un descenso generalizado de la asistencia presencial a pacientes, pero muchos otros los atiendo por vídeo llamada; nunca imaginé lo bien que funciona este sistema. Las consultas, que tengo en general, tienen que ver con:
- La falta de organización en los niños y adolescentes: muchos de ellos han optado por levantarse a las 10 de la mañana, con lo que no saben gestionar la cantidad de tareas que tienen. A esto hay que sumar el abuso de las tecnologías que puede interrumpir los hábitos saludables como la higiene, la alimentación y el sueño.
- Relaciones tóxicas: los adultos en relaciones disfuncionales ven acrecentados sus problemas con el aislamiento. Superar una ruptura sin tener capacidad de rehacer tu vida por culpa de la limitación de actividades es muy complicado… me temo que muchos volverán a establecer contacto con sus exparejas (con las que acabaron fatal).
- Problemas sociales: muchos chicos y chicas que atiendo vuelven a sentir vacío por haber perdido el contacto real con amigos. Algunos de ellos tienen la sensación de que todas sus relaciones penden de un hilo y eso les genera mucho estrés y la extraña sensación de que no podrán volver a retomar la relación en el punto en que lo dejaron
10. ¿Qué secuelas psicológicas puede dejar este confinamiento?
Como ya comenté más arriba, las consecuencias dependerán de lo dura que sea su situación y por las estrategias de afrontamiento de que disponga la persona (que mitigarán o acrecentarán el trastorno). Más allá de la muerte de familiares, un grueso de la población importante va a sufrir un impacto económico y logístico brutal, pues mucha gente que estaba empezando a optar a un cierto nivel adquisitivo o a empezar diferentes proyectos de vida (montar un negocio o hacerlo crecer contratando gente, tener hijos, reinventarse profesionalmente…) ha visto frustrados sus progresos en un par de semanas. A esto hay que sumar la falta de empatía que algunas instituciones y ciudadanos parecen mostrar…. El primer efecto de todo esto es la sensación de indefensión y la pérdida de control interno sobre el ambiente, lo que puede conducir peligrosamente a una depresión. Esperemos que los gobernantes tomen nota de que la salud mental de sus ciudadanos es un valor estratégico de un país.
11. ¿Puede tener algún aspecto positivo el confinamiento?
Sin duda. Yo veo varios:
- Teletrabajo: que las empresas y los trabajadores empiecen a implementar el teletrabajo solo trae cosas buenas, pues reduce los desplazamientos (y la contaminación), facilita la conciliación familiar al dotar de más tiempo al trabajador y descongestiona las ciudades. Poder ir a la oficina dos días a la semana o tres en vez de cinco solo puede traer ventajas y dotar de valor el hecho de vivir alejado del centro.
- Tiempo: vivimos en una sociedad ultra estimulada e interrumpida continuamente por tareas pequeñas, lo que impide dedicar tiempo seguido a una sola cosa, algo fundamental para desarrollar la creatividad y las habilidades. Creo que el confinamiento puede hacer aflorar muchos talentos que parecían dormidos (y que se iban a perder)
- Replanteamientos vitales: quizá mucha gente haga recapitulación de su vida y tome decisiones importantes al respecto como cambiar de trabajo, de pareja, de ciudad, de país… o, simplemente, empezar a pensar en nuevos proyectos…
Para más información.
Santiago Estrada Regueiro
Director TOMA LAS RIENDAS
Neuropsicología infanto-juvenil-Psicología de Adultos