lunes, octubre 2, 2023

Bárbara Zorrilla: » Hasta que no reconozcamos que la causa de la violencia de género es la desigualdad no vamos a poder hacer nada»

spot_imgspot_img

Bárbara Zorrilla, licenciada en Psicología y especialista en Clínica y Salud, trabaja desde marzo de este año en el Punto de Violencia de Género del Ayuntamiento de Villaviciosa. Hablando con esta psicóloga nos hemos querido acercar a la lacra de la Violencia de Género en el Día Internacional para su erradicación, y su actual situación en Villaviciosa, donde, solo en este año, se han realizado 650 atenciones.

Tiene formación en intervención social, entidades sin ánimo de lucro y cooperación internacional. Lleva ocho años trabajando en atención a víctimas de delitos violentos, en sitios como la Casa Acogida número 3 de la Dirección General de la Mujer o las asociaciones «Generando Igualdad»  y «Mujeres para la salud». En la actualidad podemos verla en el programa de Telecinco «Amores que duelen», centrado precisamente en la Violencia de Género. Su mensaje es sereno pero duro y sin ambages, como cabría esperar ante un tema tan importante y delicado.

Pregunta: ¿Cuál es su papel exactamente dentro del Punto de Violencia de Género del Ayuntamiento de Villaviciosa?

Respuesta: Dentro del equipo llevo el área psicológica. Hago intervenciones tanto en crisis como dentro del proceso terapéutico con mujeres, menores y personas dependientes, que hay bastantes. También realizo funciones de sensibilización, talleres y formación.

¿Cuántas personas forman el equipo?

Somos cuatro. La coordinadora, licenciada en Políticas y experta en Violencia, Igualdad y Cooperación Internacional; una abogada, con 20 años de experiencia y que ha trabajado en seis Puntos de Violencia en la Comunidad de Madrid y una trabajadora social, que además de una diplomatura en su campo, está cursando cuarto de derecho. Ella también lleva el Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO), un dispositivo electrónico de geolocalización.

(En estos momentos interviene Mari Carmen Alonso, actual directora de Servicios Sociales del Ayuntamiento y ex concejala de este mismo área, también presente en la entrevista): Todas son expertas en violencia. Es un requisito para trabajar en el Punto.

El Punto de Violencia de Género se puso en marcha, dentro de la concejalía de Servicios Sociales, en 2004 ¿De qué manera trabajan la concejalía y el Punto de Violencia de Género?

(Responde M. Carmen Alonso) Forman parte del equipo del servicio de atención primaria, aún siendo un servicio muy especializado. Hay una coordinación permanente con las trabajadoras sociales, con la coordinadora de programas y conmigo. Anteriormente pertenecía a la concejalía de Mujer pero hace cinco años pedí al Ayuntamiento que se integrase dentro de Servicios Sociales porque encajaba mejor dentro de un equipo multidisciplinar dados los perfiles profesionales y para que eso repercutiese en una mejor atención al público y a las víctimas.

¿Cómo es la situación actual, en lo relativo a la Violencia de Género, en Villaviciosa? ¿Qué cifras tenemos?

(Vuelve a hablar Bárbara) En 2014 atendimos a un total de 46 mujeres, más un total de 13 personas dependientes y realizamos más de 500 atenciones. Este año ha aumentado ese número y en estos momentos llevamos 650 atenciones realizadas.

¿A qué se debe ese aumento?

Yo infiero a que es por las labores de sensibilización, el apoyo de Servicios Sociales y los talleres que se dan. Las mujeres conocen más los recursos y se acercan.

¿Son siempre mujeres (o dependientes) los que se acercan al Punto de Violencia de Género?

Cuando hablamos de Violencia de Género, hablamos de violencia contra la mujer. Es una definición muy específica que se estipuló en la Conferencia Mundial de Pekín de 1995. Para que haya Violencia de Género deben cumplirse cuatro condiciones: el agresor es un hombre, la víctima es la mujer, la causa son las relaciones de poder y desigualdad y el objetivo es el sometimiento. La violencia se utiliza como mecanismo de control y, por tanto, nunca podemos hablar de Violencia de Género hacia un hombre. Sí hacia los menores. En España la Ley Integral de 2004 solo habla de Violencia de Género en lo referente a la que ejerce la pareja o ex pareja; en 2005 la Comunidad de Madrid amplía un poco más el ámbito y habla de prostitución forzada, trata de personas o acoso sexual.

¿Se puede establecer algún tipo de perfil de la mujer que en Villaviciosa está, o puede estar sufriendo, Violencia de Género?

Ni en Villaviciosa ni en ningún sitio puede hacerse eso. Es independiente del estatus social o económico, la religión que profesen o la edad que tengan. El único factor de riesgo es ser mujer.

Antes hablábamos que el número de atenciones ha subido pero que probablemente lo había hecho porque la sensibilización y la información es mayor ¿Cómo estamos de cerca a la hora de eliminar esta lacra? ¿Sería esto como tener que limpiar una herida para que finalmente termine curando?

Sí que estamos dando pasos y los avances en igualdad son innegables pero yo creo que queda muchísimo trabajo por hacer. Hasta que no reconozcamos cuál es la causa de la violencia de género, que es la desigualdad, no vamos a poder hacer nada. Naciones Unidas ha publicado un informe, el World Woman Report, que dice que si seguimos trabajando en ello, promocionando la igualdad de oportunidades y el empoderamiento femenino, tardaremos unos 200 años en alcanzar la igualdad.

¿En qué momento debe acercarse una mujer a pedir ayuda?

En cualquier momento, porque cada una tiene su ritmo y sus procesos. Por eso es importante que este servicio lo cubran profesionales que sepan orientarle tanto al principio del proceso, que tengan que poner una denuncia, o si estamos hablando ya de la recuperación o secuelas que ha tenido como fruto de la violencia.

¿Tiene que ser siempre la posible víctima la que se acerque al Punto de Violencia o puede ser una persona del entorno la que, percibiendo algo extraño, pueda dar la voz de alerta?

La violencia es un problema de todos y por eso hay que abogar por la corresponsabilidad. Todos, la sociedad, tenemos que denunciar porque si permanecemos en silencio y pasivos lo que tenemos son cómplices. Ahora bien, es un tema muy delicado. Si la madre va a denunciar al novio de la hija, se lo tiene que decir a ella, porque la puede estar poniendo en riesgo. Para nosotras lo que prima siempre es la seguridad de la mujer. Siempre.

Y desde un punto de vista jurídico, penal ¿Cómo considera que se trata la Violencia de Género? ¿Son las penas lo suficientemente severas?

Yo creo que las penas son suficientes, lo que hay que hacer es aplicar la legislación vigente. Hace falta que sensibilicemos muchísimo a todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y al propio aparato judicial para no vivir una victimización secundaria, es decir, volver a revivir ese papel de víctima porque no estás recibiendo esa atención que necesitas. Es como un sufrimiento añadido, con el agravante de que son las instituciones encargadas de protegerte las que te están generando ese malestar. También es necesario dotar de recursos porque hay juzgados que están sobrecargados.

La otra pata importante de la mesa, entiendo, es la educación. Hay estudios recientes que no están dejando muy bien a esas nuevas generaciones que no parecen haber asumido esa igualdad como desde la sociedad cabría esperar…

Por supuesto. Solo podemos acabar con la violencia si hay una verdadera prevención y ésta tiene que venir desde el nacimiento. La educación en casa tiene que venir desde la igualdad: padre y madre son corresponsables de las tareas domésticas, en las tareas de cuidado, en los juguetes que se les ofrecen, los cuentos, los dibujos que ven en la TV. Nuestro proceso de socialización empieza en el nacimiento ¿Y qué ocurre? Que hay expectativas diferentes si eres un niño o eres una niña. Y ninguna quiere defraudar, queremos estar a la altura de lo que se espera de nosotros. En ese proceso, que nosotros llamamos «socialización diferencial de género», es donde hay que empezar a intervenir. Pero no solo socializa la familia o la escuela, sino que lo hacen los medios de comunicación, las instituciones, nuestro grupo de iguales. Por lo tanto, o tenemos una visión integral e interdisciplinar, o poco estamos haciendo.

Hemos hablado de familia y la escuela. Y ahora ha mencionado los medios de comunicación ¿qué falla ahí?

Se trata de tomar conciencia de los mensajes que estamos transmitiendo. En los medios se sigue teniendo una imagen estereotipada de la mujer, en la publicidad se le sigue cosificando…FACUA acaba de poner una denuncia sobre un centro comercial que anunciaba trajes de baño diciendo «inteligentes como papá, bonitas como mamá». Ahí ya estamos lanzando un mensaje. Solo hace falta ver la televisión o películas, incluso las más taquilleras, para ver mensajes así, que luego interiorizamos y que nos generan cómo tienen que ser las relaciones entre hombres y mujeres.

Y luego también hay cosas muy sutiles, que no nos damos cuenta, la llamada «socialización inconsciente». Es ese sexismo cotidiano, ese humor…la mujer cuando va sola por la noche siente miedo, y eso se produce porque le hemos enseñado a tener miedo. Le estamos transmitiendo que está en peligro. Por ser mujer.

Usted está colaborando en la actualidad en el programa de Telecinco «Amores que duelen», que precisamente aborda la problemática de la Violencia de Género con el testimonio de casos reales ¿Cómo está siendo la experiencia?

En mi caso está siendo muy positiva, ya que estoy aprendiendo mucho. Estos testimonios, contados por ellas mismas, nos permiten que tengamos un acercamiento más realista y empático a todo el fenómeno de la Violencia de Género. Nos da pistas cómo actuar, cuál es el ciclo de la violencia y que la posible víctima se identifique con las diferentes fases del proceso. Son mujeres muy valientes y la finalidad es que ayuden a otras a salir de relaciones que son muy dañinas.

Las personas que tengan la necesidad de contactar con el Punto de Violencia de Género de Villaviciosa lo pueden hacer llamando al propio teléfono del Ayuntamiento (91 616 96 00), desde donde se les desviará a dicho Punto o directamente marcando las extensiones 420 y 421. La concejalía de Servicios Sociales se encuentra en la calle Abrevadero, número 11.

Consulta, pinchando aquí, toda la programación prevista en Villaviciosa para el Día contra la Violencia de Género.

Estos son los talleres realizados por el Punto de Violencia de Género de Villaviciosa de Odón durante este año 2015

  • Enero: Risoterapia para mujeres
  • Febrero  y Marzo : Autoestima. Quiérete mucho
  • Marzo: Acoso sexual en el trabajo
  • Abril:Inteligencia emocional: Aprende a gestionar tus emociones
  • Abril: Defensa personal femenina
  • Mayo y Junio: Prevención de la violencia de género a través de las Nuevas Tecnologías
  • Mayo: Desmontando mentiras sobre la Violencia de género.
  • Junio: Jornada abierta de preguntas sobre derecho de familia
  • Junio: ¿Quieres que te hagan caso? Sé asertiva
  • Septiembre: Mitos del amor romántico
  • Septiembre: Desmontando 50 sobras de Grey
  • Septiembre – octubre: Técnicas para el desarrollo personal femenino
  • Octubre: Madurez, cómo vivirla
  • Noviembre: Preparación para el 25 de noviembre. Realización de lazos solidarios contra la violencia de género.

www.barbarazorrillapantoja.com

Entrevista realizada por: Álvaro Díaz.

spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
CLOSE
CLOSE