Carlos Cabanas Godino (junio de 1964) se considera a sí mismo villaodonense y ostenta desde abril de 2014 el alto cargo de Secretario de Agricultura y Alimentación, dentro del Ministerio de Agricultura y Alimentación, Medio Ambiente y Pesca que dirige la ministra Isabel García Tejerina. Casado y con tres hijos, Carlos nos concede unos minutos de su valioso tiempo y charlamos un rato con él acerca de Villa y de su carrera profesional.
Licenciado en Veterinaria, Carlos decidió opositar al Cuerpo Nacional de Veterinarios y así ingresó en el Servicio Público. Fue nombrado Consejero de Agricultura en la Representación Permanente de España en Bruselas y allí residió cinco años, realizando una apasionante labor de relaciones y negociación dentro de sus decisivas competencias europeas. Hace algo más de un año fue requerido por Isabel García Tejerina, a la que le une una sólida relación de amistad, para sustituirla como Secretario al mando de Agricultura y Alimentación en esta rama del Ministerio. Con sus 25 años de experiencia profesional y dedicación, no nos cabe duda de que es el hombre idóneo para este importante reto.
Pregunta: ¿Cuáles son tus mejores recuerdos de infancia en Villaviciosa de Odón?
Respuesta: Con carácter general las fiestas, y en especial la noche de fuegos y los encierros. Cuando yo era niño, la pirotecnia aún se instalaba en la plaza y era un acontecimiento feliz. También me encantaba acudir a los encierros de mañana con mis hermanos, primos y amigos, era algo emocionante.
Comparando la Villaviciosa de los 70 con la actual, ¿hemos evolucionado para bien o hay algún aspecto que tú cambiarías?
Mi sensación es que aquel maravilloso ambiente de mi niñez se ha perdido; ahora Villaviciosa es más impersonal, ya no existe esa cercanía entre los vecinos de antaño ni la misma vida social en la calle. En Boadilla del Monte, por ejemplo, el tren ha atraído a nuevos residentes y revitalizado la actividad diaria. Creo que estamos a medio camino entre el entrañable pueblo que fuimos siempre y las poblaciones más modernas.
¿Te consideras «colono»? ¿Te parecía sana la rivalidad entre vecinos de toda la vida y veraneantes?
Si colono es alguien que se siente de Villa aunque no haya nacido en el pueblo, entonces sí. Aquella rivalidad era fantástica, nos llevábamos muy bien, jugábamos al fútbol unos contra otros y hoy en día me encanta reencontrarme con los vecinos de entonces y recordar alguna anécdota de los viejos tiempos.
Con vistas al futuro, ¿te implicarías en la política de Villaviciosa?
Cabe la posibilidad; me parece interesante la idea de colaborar de alguna manera y aportar mi granito de arena al devenir de Villa, pero sólo si me viniese a vivir al pueblo.
Tus conocimientos de Veterinaria, ¿suponen una ventaja añadida para tu cargo de Agricultura y Alimentación?
No es algo imprescindible pero ayuda: en el Ministerio todos hemos estudiado carreras relacionadas y somos agrónomos o veterinarios, lo que nos aporta ventajas a la hora de conocer las características de productos como la ganadería.
¿Debería ser España autosuficiente o es mejor abastecerse de la CEE u otros países?
Ya somos autosuficientes en algunos productos. Importamos leche y cereal, exportamos aceite de oliva, vino y carne. Tenemos una balanza comercial muy positiva y el comercio internacional nos beneficia; el 17% de nuestras exportaciones, 41.000 millones, corresponden al sector agroalimentario.
¿Cómo crees que influye la alimentación en la evolución de los españoles? ¿Viviremos más años porque comemos mejor?
Influye todo: la materia prima con que nos alimentamos y la tecnología aplicada a la seguridad alimentaria, así como la mejora de la Sanidad. Las previsiones indican que, efectivamente, la población vivirá más años con el paso del tiempo, pero también hay factores que limitan este avance como nuestro ritmo de vida: vamos corriendo de un lado a otro y a veces no descansamos ni comemos adecuadamente.
¿Se puede promover un mayor esfuerzo internacional para calmar el hambre y la sed del tercer mundo? Con nuestros recursos, ¿es posible un mundo mejor?
Creo que sí. La FAO ha previsto que en 2050 la población mundial alcanzará la cifra de 9.600 millones de personas. Para alimentarlos a todos, se trabaja a distintos niveles para mejorar la tecnología, usar razonablemente el agua, acabar con las plagas e innovar en estas materias. No se trata sólo de cosechar más cantidades y criar más ganado, sino de distribuir los recursos y suministrar cámaras que permitan conservar los alimentos mejor y más tiempo, respetando el medio ambiente y los ciclos de la naturaleza. Hace unos días he entregado un premio del Banco de Alimentos a la Fundación Amancio Ortega, que destina fondos a estos menesteres. Otras instituciones nacionales o supranacionales como la Cruz Roja operan en la misma dirección. Hoy en día hay en el mundo 800 millones de personas que necesitan ayuda y las instituciones dedicadas a velar por el bienestar de la población aplican planes, políticas y acciones concretas para remediar sus carencias en la medida de lo posible.
¿Te consideras preparado para dar el salto a Ministro?
Mi posición laboral es circunstancial: la ministra, que es agrónoma y está desempeñando un impecable papel al frente del Ministerio, es mi amiga y depositó su confianza en mí para este puesto que es mi límite político. Con toda sinceridad, no me veo como Ministro.
¿Qué sucederá en España a partir del 20 de diciembre?
La incertidumbre es mayor que en otras ocasiones: nos jugamos mucho y nadie puede saber con exactitud lo que sucederá, pero yo confío en que los ciudadanos, libres de votar a quien quieran, ejercerán su voto con responsabilidad; no debemos olvidar dónde estábamos y dónde estamos, la positiva evolución económica de la última legislatura.
Nota de la redacción: Esta charla con Carlos Cabanas se produjo antes de que la OMS promulgase su informe sobre la carne y sus posibles consecuencias de cara a la salud, por lo que no pudimos preguntar a nuestro entrevistado acerca de este asunto.
Entrevista realizada por Manuel Godino
Foto: magrama.gob.es