Es sábado 20 de octubre y a las 12 comienza la presentación de Las crónicas del viajante -editorial Edebé-, séptimo libro de Carlos Vila Sexto, un autor natural de Ferrol de 41 años que lleva 10 residiendo entre nosotros y es un destacado guionista de series de tv, entre otras, por ejemplo, Los misterios de Laura, que responde a una idea original suya y toma el título de su esposa, Laura.
Como escritor, Carlos está especializado en el público infantil y juvenil y goza de cierto éxito entre niños y jóvenes. Este nuevo libro, como nos dice, está pensado para lectores de 14 años en adelante.
Carlos ganó un premio de narración a los 14 años y desde entonces no ha dejado de escribir libros y guiones, se ha afianzado como un destacado autor y en Villaviciosa tenemos la suerte de que resida con nosotros, siendo un incondicional de la librería de David Hoyas La isla del tesoro. David comienza sobre las 12:20 el acto de presentación: «Le auguro un gran éxito a este libro porque se lee con mucha facilidad y tiene grandes dosis de intriga y emoción. Se desarrolla en un tren, durante un temporal, todo en espacios cerrados, empieza como una de esas historias trepidantes en las que al protagonista le suceden cosas cuya razón y porqué no entiende, teniendo que averiguarlo. (David me agradece mi presencia en nombre de envillaviciosadeodon.es y me pide que lo mencionemos).
Carlos: Es muy importante acudir a la librería, aquí estás en contacto con el libro, lo ves, lo palpas y lo hojeas, y tienes al librero para ayudarte y aconsejarte. (David anuncia que el año que viene celebra los 10 años de su librería). En este nueva obra, el tren transcantábrico parte de Bilbao hacia Ferrol el 14/10/1984, día en que se desató el huracán Hortensia. Aparece en un compartimento el cadáver de una chica con un disparo. Un joven despierta a su lado sin saber qué ha ocurrido, junto al arma. No sabe por qué se llama Miguel, tiene amnesia, no sabe quién es, y tiene una cicatriz en el pecho y una cajita metálica con una moneda del siglo XVIII. También tiene un tatuaje dividido en dos que al juntarse nos muestra al arcángel San Miguel pisando la cabeza del diablo. Tras irse y empezar a pensar qué hacer para que la policía no le halle sospechoso, regresa al compartimento, pensándose si saltar del tren, y descubre que el arma ya no está; le quieren incriminar.
Carlos empezó a pensar en este libro hace 7 años, cuando se le ocurrió hacer una trilogía en la que cada volumen fuese un subgénero distinto: uno, estilo Asesinato en el Orient Express, otro tipo casa encantada y otro novela de piratas. Esto le fue llevando a unir estos tres mundos en el mismo libro, sin por ello dejar de pertenecer a lo que será la trilogía, y al mismo tiempo, cada uno de los tres libros terminará explicando parte del otro, su porqué… Pero esta primera novela, pues, de la trilogía, no es exactamente un thriller policíaco, aunque arranca así: se va convirtiendo en algo más amplio e inesperado. Todo es parte de un plan, y en realidad responde a lo que para Carlos son las historias que mejor funcionan: las que, partiendo de un personaje que puede ser amnésico, tratan de responder la pregunta: ¿quién soy yo? En Las crónicas del viajante, Miguel va a ir descubriendo quién es él, así como en el segundo y en el tercero. Dice David ahora que, dentro de la complejidad inevitable, este libro tiene la difícil virtud de la sencillez, que no está al alcance de cualquier escritor, y Carlos lo corrobora refiriendo un encuentro con Elvira Lindo y Antonio Muñoz Molina, en el que este dijo, tras proponerse ambos escribir un proyecto sencillo, «y ahora, a ver si lo conseguimos, porque no es tan fácil».
Nos habla ahora Carlos, respondiendo una pregunta, de cómo es posible que Los misterios de Laura, en donde había varios crímenes -algo en lo que él nos cuenta bromeando ser especialista, en matar uno, dos o tres personajes por capítulo-, gustara a muchos niños de 10 años: «bueno, eso eran «asesinatos molones»: más que el género, este libro puede ser apto para menores de 14 años por la manera como el lector puede identificarse con los personajes, el punto de vista, y la estructura cronológica de la narración, pensada para captar la atención y suscitar un interés constante que se traduzca en una lectura lo más amena posible.
Le pregunto a Carlos, pensando en los muchos niños que hay en la presentación, por si algún día deciden ser escritores como él, cuánto tarda en escribir un libro y si se lo inventa todo o introduce elementos autobiográficos o reales en la historia o los personajes: «este es todo inventado, aunque inspirado por la profesión de mi abuelo, que era ferroviario, y los cuadros de mi padre de trenes. Ha habido otros libros míos que sí están sembrados de recuerdos y traumas infantiles, no siempre ha sido igual. Hugo y el ladrón fantasma, que pueden leer niños de 10 años, lo escribí en 2 semanas, pero antes lo preparé tomando notas durante 6 meses en libretas. Os aconsejo, si queréis escribir un libro, que preparéis debidamente, con antelación, personajes e historia, no os precipitéis, sed pacientes y organizados. Una buena idea es pensar una variación que le dé originalidad a un tipo de historia de las que funcionan bien desde siempre. Otros libros los he escrito en 1 o 2 años, con distintos grados de invención, de ficción total, o conexión con la realidad. Normalmente los he escrito durante una hora por la mañana, y cuando he tardado más tiempo ha sido porque la casa a construir era más grande y trabajosa.
Mis referentes, para esta trilogía, son Agatha Christie, Stephen King, Piratas del Caribe… me encanta Tim Burton, responde a mi pregunta, todos los de mi generación hemos recibido su influencia. La manera de dejar pistas de JJ Abrams…
No he querido embarcarme en proyectos que requieran mucha documentación porque creo que tendría más posibilidades de equivocarme, no soy buen marino. Escribiendo la trilogía, a veces me impaciento, me dan ganas de pasar ya al segundo libro; pero hay que esperar; vendí la trilogía a la editorial y debo hacerla sí o sí, pero con paciencia, es fundamental, paso a paso; a veces, miras todo lo que te queda por delante y te puedes desesperar. En este caso, todo va bien y la segunda novela saldrá en febrero, y la tercera en mayo.
A otra pregunta, Carlos concluye respondiendo que esta trilogía hay que leerla en orden, no permite leer antes el segundo o tercer volumen: «página a página, una página suscita el interés por la siguiente, con esa idea escribo mis libros, es deformación profesional».
Le agradecemos a nuestro ilustre vecino la clara y precisa exposición de sus ideas, y le deseamos mucha suerte con este nuevo libro.
Texto: Redacción
Foto: Grupo Debe