Antes de abrir en Villaviciosa la librería La Isla del Tesoro en 2009, David Hoyas (1973) se dedicó a la construcción o la cocina y estuvo viviendo en Londres y Cádiz. Nos hemos reunido con él para charlar un rato y enseguida nos cuenta una inolvidable anécdota: pocos días después de inaugurar la librería, explotó el restaurante chino que estaba a su izquierda, causándole graves daños a su local. Pero afortunadamente, David resultó ileso.
Pregunta: ¿Es una librería en Villaviciosa como una Isla del Tesoro en medio del océano?
Respuesta: Lo es. ¡Me gusta la pregunta! Los libros para mí son un tesoro, me fascinan desde que era niño y siempre le agradeceré a mis padres que me inculcaran el hábito de la lectura y me llevaran de visita a la Feria del Libro. Visitar esta isla y sus riquezas culturales merece la pena.
¿Cómo y cuándo se te ocurrió dedicarte a vender libros? ¿Eres un enamorado de la literatura? ¿En algún momento de tu vida te planteaste escribir?
Vender libros es mi sueño desde siempre; siempre he tenido una idea romántica pero luego te golpeas con la realidad. Sí que amo la literatura, claro, y de hecho he escrito algunas cosas, pero o soy muy exigente o tengo un gusto raro, porque no me satisface lo que he escrito. Sin embargo, tengo un par de ideas, una posible historia por entregas ambientada en Villaviciosa.
¿Qué porcentaje representan la literatura infantil y los libros de texto en tu negocio?
A lo largo del año, la literatura infantil puede representar el 70%, es un porcentaje alto. Y tiene su explicación: cuando no estamos bien económicamente, tal vez compramos menos libros de adultos pero seguimos considerando el gasto educativo en nuestros hijos prioritario. Los libros de texto me aportan un buen beneficio en su temporada pero generan también muchos problemas de abastecimiento: este año hemos entregado libros para ¡700 niños!
¿Vendes también ensayo o filosofía? ¿Tienen su mercado estas obras?
Sí lo tienen; este tipo de libro funciona más por encargo, de hecho hay bastante gente que sólo lee pensamiento.
¿Leemos los españoles mucho, poco o lo necesario?
Se compran libros, que se lea todo es otra cosa. Aquí en Villa se vende bien y hace diez años se vendía muchísimo más.
¿Cómo calificarías la relación autor-editorial-librería? ¿Ejercen las editoriales grandes un oligopolio abusivo?
Sí, tal cual. Planeta se está quedando con todo y Prisa se ha deshecho de Alfaguara y conserva Santillana. Hay mucha presión, el 80% de libreros se ha opuesto porque estas grandes editoriales te ahogan; te llenan la librería de su material y luego no se vende tan bien como esperas; no puedes realizar las devoluciones a tiempo sino que entran como descuento en el siguiente pedido, y no hay facilidades de pago. Así que los libreros estamos tendiendo a trabajar con distribuidoras, que engloban a todas las editoriales.
¿Se ha notado la crisis económica en tu negocio? ¿Cuál es la situación actual del libro en España?
Abrí en plena crisis y he ido en aumento, despacio. He subido mucho en los últimos dos años, vendiendo muchos más libros para adultos. La economía se ha recuperado y muchos lectores están volviendo al papel. Aun así, hoy en día no se consigue ya cualquier libro en papel, o encuentras traducciones mexicanas o argentinas con sus particularidades.
¿Qué opinas de los autores locales? ¿Merece la pena leerlos? ¿Se venden bien sus obras?
Sí merece la pena y también se venden, te llevas muchas sorpresas. Aquí se han vendido muchos libros de Vicente Sánchez, Francisco Roldán, Manuel Godino o Maya Compés, una niña de 12 años que ha sido todo un éxito. He vendido obras de unos 20 autores locales, como Aránzazu Serrano, que presentará su libro Neimhaim, no os lo perdáis, en diciembre. Pero mi favorito es ‘Las Siete Muertes’ de Carlos Vila, impresionante.
¿Cuáles son tus autores y obras preferidos? (Serían tantos, que David se decide a destacar cuatro autores actuales, aunque reconoce su pasión por Robert Louis Stevenson o Alejandro Dumas, recordando sus inolvidables aventuras que le hicieron feliz).
Phillip Kerr, un autor escocés que ha escrito una saga sobre un detective en la Alemania nazi. Y los españoles Mikel Santiago -thriller-, Félix J. Palma o Dolores Redondo.
¿Tienes expectativas de crecimiento o expansión? ¿Hay perspectivas de mejora o nuevas oportunidades en Internet o soportes digitales?
No lo tengo muy claro. Quizá una nueva tienda aquí mismo, en Villa, principalmente por los libros de texto: es mucha responsabilidad, queremos dar un buen trato a nuestros clientes y este año nos ha faltado tiempo material ante el aluvión de compradores que entraban durante el día en la tienda, de este modo conseguiríamos atenderlos a todos con la dedicación que deseamos ofrecerles.
Por otra parte, quiero empezar a vender online, por encargo o ebook, pero a este respecto aún estamos en pañales. De todas maneras, estoy decepcionado con el sector, con las grandes editoriales, y las distribuidoras tampoco son la panacea. Hay mucha competencia, por ejemplo Amazon, gigante al que no le importa perder dinero con tal de quedarse con el mercado, que tributa en paraísos fiscales… creo que es un competidor desleal. ¡Pero sacaremos fuerzas de flaqueza! La situación aquí en Villa tampoco es que sea fácil, hay poca ayuda y dificultades logísticas, pero, en definitiva, creo que una tienda como la mía es necesaria y útil a la sociedad.
(Estoy totalmente de acuerdo David, muchos ánimos en tu impecable labor cultural y muchas gracias por tu esfuerzo, simpatía y cercanía).