sábado, septiembre 23, 2023

Programación cultural de Villaviciosa, por Diego Ferriz (II parte)

spot_imgspot_img

Nuestro bloguero hizo la semana pasada una primer acercamiento a la programación cultural que tendremos en el Coliseo en la primera mitad del año. Ferriz se quedó en marzo, y aquí prosigue su descripción. Aún queda tiempo para que lleguen esas representaciones, pero así podéis ir haciendo una planificación de lo que viene y a lo que más os apetece ir. Cuando la fecha se acerque más, volveremos a dejarlo en portada para que el análisis esté bien «fresquito». Aquí está «¡Viva la cultura!» (episodio II).

Estimados lectores, continúo hablándoos de la programación cultural de la próxima temporada en el Auditorio Teresa Berganza refiriéndome a la representación que tendrá lugar el domingo seis de marzo: ‘A la Luna’, de Voilá Producciones, con Esther Díaz de Mera y dirección de Cynthia Miranda. Se trata de un espectáculo dirigido a un público familiar -a partir de cinco años-, que aúna teatro y cine de animación en una tierna historia llena de magia y fantasía. Perfecta y recomendable para todos los que queráis pasar un rato divertido y emocionante con vuestros hijos, os animo a ir.

El sábado doce de marzo tendremos ‘Bajo Terapia’ de Matías del Federico, con Gorka Otxoa, Manuela Velasco, Fele Martínez, Melani Olivares, Juan Carlos Vellido y Carmen Ruiz. Dirigida por Daniel Veronese, está pensada para mayores de dieciséis años y cuenta cómo tres parejas acuden a terapia para tratar sus conflictos pero se encuentran con una sesión más intensa de lo esperado… Diversión garantizada de la mano de actores bien conocidos como Gorka Otxoa, Manuela Velasco (sobrina de Concha Velasco) o Fele Martínez, les hemos visto en películas y seguro que nos harán reír a base de bien con sus probados recursos cómicos, os la recomiendo vivamente si os gustan las comedias y estáis dispuestos a disfrutar.

El sábado dos de abril la programación cultural nos ofrecerá ‘El Mesías’ de Händel, concretamente la segunda parte: ‘Pasión, Muerte y Resurrección’. Interpretada por la Orquesta, Coro y Solistas de la Sociedad Lírica Complutense, bajo la dirección de Carlos Díez. Todo un clásico inmortal compuesto en 1741 por Georg Friedrich Händel, que hará las delicias de los amantes de la música clásica, de la ópera, las arias, los duettos…

Este oratorio está basado en las antiguas tradiciones y cantatas alemanas y su segunda parte viene muy a propósito considerando la cercanía de la Semana Santa. Pero su honda emotividad, su rotunda belleza y su estético clamor estarán al alcance de toda clase de público, en especial los aficionados a las obras clásicas, con independencia de sus creencias. Yo lo encuentro una magnífica ocasión a la altura de tan magno acontecimiento como la Semana Santa, cuya celebración se remonta en toda España a la antigüedad y nos ha dado prestigio artístico a nivel internacional por ser muestra fidedigna de nuestro acervo cultural, de nuestra idiosincrasia, además de unos estimables ingresos debidos al turismo que nunca deberíamos despreciar, pese a la animosidad que despierta en ciertos sectores sociales hoy en día en primer plano todo lo concerniente a la fe y la religión. Guste o no, es algo tan nuestro como que España no se entendería sin tantos siglos de cristianismo.

El sábado nueve de abril seremos agraciados con la obra ‘Nuestras Mujeres’ de Eric Assous. Actuarán el gran Gabino Diego, Antonio Garrido y Antonio Hortelano, mientras que la dirección corre a cargo de Gabriel Olivares. Dirigida a un público adulto, nos cuenta la historia de tres amigos que han quedado para jugar a las cartas; uno de ellos se retrasa inevitablemente porque ha asesinado a su mujer. Como reciente éxito teatral, esta producción de Pentación Espectáculos puede satisfacer plenamente a quienes sois aficionados a los escenarios, a la intensidad de los actores y actrices concentrados e inmersos en su arte. Y, añadiría yo, es una excelente oportunidad para ver en directo a toda una estrella del cine español como Gabino Diego, actor versátil con una innegable vis cómica, un talento natural sobresaliente y una imagen muy simpática y popular.

El sábado dieciséis de abril los peques de la casa tendrán la inmensa suerte, si sus padres se deciden a regalarles una tarde maravillosa, de ver ‘Toy Story, el musical’. De Barabú Producciones, con la dirección de Fernando Gonzalo, es la adaptación teatral de lo que ya es todo un clásico y una referencia de los dibujos animados de los últimos años, la peripecia del entrañable vaquero Woody, Buzz LightYear y sus amigos, juguetes que cobran vida y viven una aventura memorable. Me imagino que mi hijo querrá verla, de modo que procuraré concederle su deseo y, por mi parte, estoy seguro de que también disfrutaré como disfruté en su día viendo esta súper divertida película de Walt Disney y Pixar.

El sábado veintitrés de abril contaremos con la representación de ‘Espinete no existe’, con Eduardo Aldán. Esta obra, rodada con éxito durante diez temporadas en el Teatro de la Luz Philips Gran Vía de Madrid por Aldán -Aldán Company-, es, según rezan las reseñas, una comedia nostálgica y canalla sobre nuestra infancia y las pequeñas cosas que han marcado a varias generaciones. Yo, por supuesto, recuerdo al muñeco Espinete, la musicalidad de su voz aguda y sus infantiles inquietudes, sus conmovedores problemas que acababa resolviendo… Me trae muy buenos recuerdos e imagino que la obra tendrá cierta carga irónica además de melancólica y, viendo que se dirige a todos los públicos, nos hará soñar despiertos tanto si somos niños como si somos adultos ya sobrepasados por los vertiginosos avances tecnológicos del siglo XXI. ¡Qué tiempos aquéllos!

La estupenda programación cultural de esta temporada se cerrará el sábado siete de mayo con ‘Bodas de Sangre’, una de las obras cumbres del maestro de la literatura, de la poesía y el teatro Federico García Lorca. La obra tendrá varios «toques locales» ya que varios de los actores y músicos (Yolanda Rino, Alba Alonso, Mara Guerras, Pablo Duque o Marta Guerras) son villaodonenses. Además estará Nacho Negreiro, Mariano Estudillo, Carlos Martos, Lucía Díaz, Alfonso Begara y Pablo Romero. Natalia García será la bailaora, Blanca Paloma la cantaora y Antonio Malonda el director.

Es ésta una obra emocionante, trágica, intensa y profunda como pocas, pero no quiero prodigarme en elogios ni explicaciones porque ya está todo dicho, sólo con citar el nombre de su ilustrísimo autor nos apercibimos de la calidad, resonancia y atemporalidad de la misma. Por supuesto os animo a todos, tanto si la habéis leído, estudiado en el colegio -éste es mi caso-  o visto representada como si no, a pagar un pequeño precio en comparación con la magnificencia artística, el paradigma del teatro, que obtendréis a cambio.

Para terminar, una breve referencia a las tres exposiciones de pintura más la de fotografía que acompañarán a esta programación cultural: del uno al veintidós de febrero, Diurnes. Pablo Picasso / André Villers. De Red Itiner. Del tres de marzo al dos de abril, El Río Vertical: Madrid antes y después, de la Fundación Canal del Canal de Isabel II. Y, por último, del siete al treinta de abril, Fotografía de Jaime Pulido y Marcel Kurtagic, Fractales: La belleza oculta de las matemáticas.

Me encantaría poder ofreceros un comentario autorizado acerca de estas exposiciones, pero desgraciadamente no me es posible porque soy un mero aficionado. Sin embargo, como degustador de arte clásico y moderno, me siento agraciado y pienso aprovechar esta sugerente oferta visual.
Bajo terapia 1

spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
CLOSE
CLOSE