sábado, junio 10, 2023

El frío no pudo con la fiesta de San Sebastián

spot_imgspot_img

Mucho frío en la celebración de San Sebastián de este año en Villaviciosa. Aun así, según nos comenta Armando Hernández, secretario de la hermandad, “los villaodonenses llenaron sobre todo el salón cívico por la tarde y todas las pujas salieron fenomenal. Hubo menos gente en la comida pero es normal porque hacía mucho frío en la plaza“. 

Hemos hablado con tres hermanos de San Sebastián que nos han contado interesantes anécdotas y curiosidades de la hermandad y de la fiesta, y nos han hablado de su visión de cara al futuro de esta celebración tan tradicional y arraigada en nuestro pueblo.

José Revilla Soto  fue presidente de la hermandad en los años 1996 y 1997,  y lleva perteneciendo a la misma desde del año 1975, siguiendo la tradición familiar de su abuelo, que ya en el año 1945 fue vicepresidente .

Julio Lozano García pertenece a la hermandad desde el 1977. También es tradición en su familia pertenecer a la hermandad, a la que siempre han ayudado  en todo lo que han podido.

Y Armando Hernández, secretario actual de la hermandad, pertenece a la misma desde 1982, al igual que su padre y hermanos.

Antes de empezar la entrevista estos tres hermanos nos cuentan algunas anécdotas interesantes, muchas desconocidas, como el motivo de la creación de la Hermandad de San Sebastián. Según José Revilla unos de los fundadores fue Santos Rodríguez-Barba García, veterinario de profesión y secretario de la hermandad hasta su muerte. La hermandad se creó para financiar los entierros de los hermanos, pagando por la caja del difunto 5 pesetas; el entierro y el cura costaban 10 pesetas cada uno, y el entierro de las mujeres lo costeaba la familia. Se daba también una ayuda a las viudas. Ahora se da una corona y 90 euros, que muchas familias donan a la hermandad.

P: ¿Qué tiene la fiesta de San Sebastián de Villaviciosa de diferente respecto a la festividad de San Sebastián en otros sitios?

José: Se celebra en muchos sitios en España. Boadilla tiene una romería, se hace misa también pero  el pueblo no colabora igual que en Villaviciosa. Aquí participa todo el mundo, los actos religiosos son parecidos pero las pujas y el rondón es solo de Villaviciosa. Además San Sebastián Chico también se creó solo aquí en el año 96 para perpetuar la tradición y que los niños participaran más.

P: En el mes de abril se rechazó la propuesta de fijar la fecha de Sebastián siempre en domingo o fin de semana. ¿Es este un tema ya superado, o sigue habiendo voces que quieren volver a proponer este cambio?

José: No es un tema zanjado, se quiere volver a votar. Hay gente que votó que “no”en su día  y luego se ha arrepentido. Es necesario cambiar el día para que siga la tradición.

La gente no lo celebra igual si al día siguiente tiene que ir a trabajar. Yo creo que la actual junta no lo llevará a votación pero la siguiente sí. Se tiene que volver a votar y cambiar el día de la celebración.

Julio: Yo tengo mis dudas. Antes el 90% también trabajaba fuera y aunque se celebrara entre semana se pedía el día en el trabajo.  Lo que pasa es que ahora, sobre todo la gente joven pasa de San Sebastián,de la misa, de las pujas y del baile …. Solo van a la limonada.

Armando: Aunque la gente dice que se recaudaría más en las pujas yo creo que el tema no es económico, en cuanto la gente mayor falte, la juventud pasará y dejara de celebrarlo .La fiesta morirá a no ser que la celebración se pase al fin de semana.

P: ¿De dónde salen todos los productos que se subastan en la puja? ¿Los dona alguien?

Julio: La puja son todas donaciones, menos las naranjas y las rosquillas. Las rosquillas son el producto estrella. Antiguamente las hacia la ”tía Javiera“ así se llamaban, luego se empezaron a comprar en San Sebastián de los Reyes, pero se subieron de precio, 800 y pico pesetas media docena de rosquillas. Las de ahora son de Fuenlabrada, pero no saben igual.

Pepe: En el año 1943 un transporte desde Madrid para traer el vino y las rosquillas costaba 20 pesetas. Antes se celebraban en el baile de la plaza, se hacia allí, se alquilaba por 10 pesetas en el año 40.  En las pujas se podían recaudar hasta un millón de pesetas, ahora seguro que más, se han llegado a pagar hasta treinta tantas mil pesetas por un lote, ahora 120 y 130 euros lo máximo.

P: ¿Es cierto que ha bajado el número de afiliados últimamente? ¿A qué creéis que se debe?

Armando: Sí, ahora mismo hay 1.192 y antes éramos 1.500. Se debe al desarraigo, como hemos dicho las familias ya no apuntan a sus menores.

P: ¿Qué les diríais a la gente joven que no conoce la hermandad o no muestra interés en participar en la fiesta o en incorporarse como hermano?

Julio: La gente que quiere integrase se integra.

Armando: Nosotros lo que hemos hecho este año es mover mucho San Sebastián Chico aprovechado que la fiesta se celebra en fin de semana. Hemos organizado varias actividades y lo hemos llenado, la verdad. El año pasado solo participaron veinticinco personas, este año lo hemos movido mucho en redes sociales.

Pepe: A lo mejor es buena idea que la junta acepte sugerencias de fuera, propuestas e ideas de los vecinos de Villaviciosa para mejorar la fiesta.

P: ¿Puede pertenecer a la hermandad alguien que no sea vecino de Villaviciosa?

Cualquier persona puede pertenecer a la hermandad aunque no sea de Villaviciosa, pero hay que conocerlo un poco. Hemos tenido y tenemos hermanos de fuera.

P: ¿A partir de qué edad se puede ser presidente de la hermandad? ¿Hace falta una antigüedad mínima?  ¿Cómo se elige al presidente?

No Hay ninguna edad  ni requisito para pertenecer a la hermandad. El presidente y la junta se eligen a dedo por todos los hermanos; eso sí, tienen que tener conocer un poco la tradición.

P: Ahora que está tan de moda todo este tema de la igualdad, paridad, etc., ¿habéis tenido algún problema ante el hecho de que las mujeres no pueden formar parte de la hermandad? ¿Hay alguna previsión de incorporar mujeres en el futuro?

Julio:  Todo tiene su porqué. La Soledad mujeres, San Sebastián hombres , el Cristo y San Isidro mixto y así está muy bien. Además las mujeres en las hermandades son un problema, yo lo veo en el Cristo (se ríe). Nosotros los hombres cometemos mil errores pero las mujeres repiten lo mismo cincuenta veces y bueno, algunas organizando no sé… son detallistas pero muy tiquismiquis…. (más risas)

Armando: Nuestras mujeres ahora si nos ayudan mucho, no hacen la limonada, pero sí nos ayudan…

P: Después de tantos años, ¿qué significa pertenecer a la hermandad de San Sebastián?

Julio: Para nosotros es un orgullo, con los años se va pasando aunque se intenta vivir igual.

Pepe: Es un orgullo pertenecer a algo que lleva tantos años en nuestra familia.

 

 

spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
CLOSE
CLOSE