lunes, octubre 2, 2023

Francisco Roldán nos habla de su novela ‘El misterio de la vaca’, que presenta este jueves en Villaviciosa

spot_imgspot_img

El acto tendrá lugar en el Salón Cívico Social a las 21:00 horas, y junto al autor estarán el abogado Jaime Mairata, el profesor José María Pardo, el periodista Pablo Herreros y el grupo teatral ´Los mariachis´.

Este jueves el abogado y profesor villaodonense Francisco Roldán Santías presenta en Villaviciosa su segunda novela, “El misterio de la vaca”, una comedia negra que nos trae una nueva aventura del peculiar abogado Tirso del Castillo entre despachos, tribunales y crímenes sin resolver.

En su exitoso libro de debut, “Despertar natural”, el autor nos sorprendió con una trama policíaca-jurídica muy amena, teñida de humor negro y escrita con maestría y un ritmo trepidante en la que Tirso del Castillo, un abogado felón, seductor y sorprendentemente exitoso, se veía involucrado en un caso de asesinatos que ponía en peligro su propia vida.

Ahora, en “El misterio de la vaca”, el inefable Tirso, que hizo las delicias de los lectores con su savoir faire de dandy de la abogacía, oportunista y vividor, regresa con una nueva aventura de crímenes, corrupción y conflictos sentimentales magistralmente tramada, que te mantiene en suspense hasta el final, alternando su sutil humor negro con una hondura siniestra, como si fuese obra de Alfred Hitchcock escribiendo una de sus películas pero, eso sí, con un estilo propio y español, tan original como convincente. Hablamos un rato con Francisco y le preguntamos todo lo que nos interesa acerca de su nueva novela.

Pregunta: ¿Cómo es posible realizar un trabajo artístico de esta magnitud, complejo y perfectamente acabado, que requiere muchas horas de esfuerzo, mientras se ejerce de abogado durante casi todo el día?

Respuesta: Antes de contestar esta primera pregunta y las que vengan a continuación, creo que debo advertir a quienes lean este artículo que quien aquí me entrevista es un buen amigo y quizás se refiera en algún momento a mi obra, si no lo ha hecho ya, ligeramente influenciado, siempre a mi favor, por esta entrañable amistad que nos une.

Hecha la advertencia, paso a contestar la pregunta: Es cierto que es complicado ser abogado, profesor en la universidad, esposo, padre, etc., y escribir además una novela. Yo lo he hecho con calma, sin prisa pero sin pausa, y aprovechando al máximo mi escaso tiempo libre y los ratos muertos que tengo a largo del día, especialmente en mis trayectos de casa al despacho y del despacho a casa. De hecho, he estado a punto de dedicarle la novela a Renfe, porque buena parte del libro ha sido concebida y escrita en sus vagones.

Te confieso que disfruté un montón con “Despertar natural”, me impresionó y divirtió a un tiempo. Pero ahora, en mi opinión, has dado un paso más allá y llegado más lejos, puliendo tu estilo y añadiendo a las virtudes de tu primera obra, una mayor profundidad psicológica que nos permite penetrar en los personajes como si dispusiésemos de un lector de sus emociones, temores, miserias o ambiciones. Lo vemos en los malvados, a quienes desentrañas como un cirujano del alma, mostrándonos cómo las personas pueden hundirse, por distintos motivos, en los abismos del mal, lo que sitúa “El misterio de la vaca” en el campo de la novela negra, con un suspense más acusado y esas tinieblas estremecedoras, de las que salimos respirando con cierta angustia. ¿Cuál es tu opinión al respecto, percibes esta evolución que yo encuentro de tu primera novela a la segunda?

Constato que he hecho bien en advertir que estoy charlando con un buen amigo. Sí, creo que hay una evolución. Lógicamente, aprendí mucho escribiendo mi primera novela, y he tratado de aprovechar ese aprendizaje en la segunda. Las dos tienen muchas cosas en común; tienen los mismos protagonistas, hablan del mundo de la abogacía y son comedias negras, es decir, historias de crímenes, suspense y misterio en las que, pese a su dramático trasfondo, el humor juega un papel esencial.

Pero hay diferencias: “Despertar natural” es más surrealista, más extrema y si quieres más gamberra, más comedia. En “El misterio de la vaca”, como bien dices, el misterio y el suspense adquieren mayor protagonismo, hay una compleja trama sobre jueces y abogados corruptos que da más peso a lo oscuro, es más negra.

Tengo entendido que, cuando publicaste “Despertar natural” y agotaste las dos primeras ediciones, te encontraste con obstáculos infranqueables para difundir un libro que, con toda seguridad, habría alcanzado mayores cotas. ¿Qué opinión te merece la situación editorial en España? ¿Se puede hacer algo para que los autores puedan abrirse camino según sus verdaderos méritos?

Empezaré por el final de la pregunta. Creo que la situación editorial actual en España es complicada para los escritores que están iniciando su andadura, como es mi caso. Cada vez se lee menos porque los móviles, internet y la televisión siguen comiendo terreno a los libros, y a día de hoy hay casi más escritores que lectores. En un mercado en crisis, las grandes editoriales solo apuestan por autores consagrados o gente popular (personajes televisivos, youtubers…). Para el resto de escritores es muy difícil lograr que un agente literario se plantee siquiera la posibilidad de leer tu manuscrito para valorar si le interesa o no enviarlo a alguna gran editorial para ver si alguien se anima a leerlo dentro de unos meses o años y darte algún tipo de respuesta.

Yo no me he molestado demasiado en tratar de llegar a algún agente o editorial porque no me apetecía andar sometido a este complicadísimo y lento proceso, y por eso he optado en mis dos novelas por la autoedición, que creo que es la mejor opción para casos como el mío. Tiene para mí la gran ventaja de que soy yo quien marca la agenda y los tiempos, y quien toma todas las decisiones en el proceso de promoción y venta. Obviamente tiene algunas desventajas, la principal es que con una novela autoeditada es muy difícil acceder a las grandes librerías y superficies porque no ponen tu libro en sus estanterías si no vienes de la mano de una de las grandes distribuidoras que controlan el mercado. Este es el problema que tuve con “Despertar Natural”.

Ahora, con “El misterio de la vaca”, voy a tratar de superar este obstáculo llevando a cabo algunas “modestas acciones de marketing” con las que pretendo dar a la novela cierta notoriedad que me permita intentar el asalto a las grandes librerías y superficies con mayores expectativas de éxito. Es un reto complicado pero muy tentador e interesante.

No puedo considerarme un experto, pero creo que tus dos novelas se adaptarían muy bien al cine, y podrían acarrearte una popularidad muy beneficiosa para tu carrera literaria. ¿Has pensado en algún momento en mover tus libros en las productoras de cine o trasladarlos a guiones cinematográficos?

Sí, alguna vez me lo he planteado porque varias personas me han dicho que mis dos novelas son muy cinematográficas por su ritmo, por la técnica narrativa, por el peso de los diálogos y por su trama y temática. Incluso he hablado de ello con algún director de cine, aunque de momento no tengo pensado nada concreto ni he movido nada al respecto.

¿Qué razones darías a quienes lean esta entrevista para que se animen a comprar tu novela?

Obviamente, no soy la persona más indicada y objetiva para hablar de mi novela. Aun así, me atrevería a decir que es una novela original y atrevida en la que el lector podrá conocer cosas muy interesantes sobre el mundo de la abogacía y la justicia de nuestro país, que por mi profesión conozco de primera mano, mientras sigue entre risas un relato lleno de ritmo, suspense y misterios sin resolver. En fin, no sé si me he venido demasiado arriba, ya te he advertido que no soy la persona más indicada para dar una visión objetiva sobre mi “criatura”; quizás sea más práctico que quien quiera saber lo que se encontrará si lee “El misterio de la vaca” visite la web de la novela y lea las reseñas literarias que se han publicado sobre ella.

Y en cualquier caso, si tras esta parcialísima visión de la novela que acabo de ofrecerte y tras la lectura de esas reseñas literarias, alguien sigue con dudas, daré un último motivo para comprarla, no menos importante que los anteriores: la mitad de los beneficios son para las fundaciones Cadete, que ayuda a niños con discapacidad, y Uno entre cien mil, que ayuda a niños con leucemia. En la presentación del jueves, los beneficios serán en su totalidad para fundación Cadete.

Hablando de la presentación del próximo jueves, dinos qué pueden esperar quienes se acerquen ese día a verte.

Va a ser una presentación distinta, nada que ver con las presentaciones al uso en las que los asistentes escuchan una larga charla sobre el autor y su obra. Hablaremos de mi novela, como es lógico, pero lo haremos de forma diferente, a través de una charla que se verá salpicada de interrupciones, viajes a través del tiempo, teatro, música y humor.

Para tan arriesgado objetivo contaré con la colaboración del abogado Jaime Mairata, el profesor José María Pardo, el periodista Pablo Herreros y el grupo teatral “Los mariachis”, del que formo parte. Estoy convencido de que vamos a pasar un rato muy agradable y divertido.

Texto: Diego Ferriz

spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
CLOSE
CLOSE