La consultora que ella preside ha organizado una carrera solidaria en Villaviciosa cuyo objetivo es derribar los obstáculos que nos separan de la igualdad entre hombres y mujeres
El lema de Gloria Lomana es «lo único que permanece estable es el cambio» y precisamente eso es por lo que ella lucha: por un cambio en la conciencia social para así conseguir que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres. Tras más de 40 años dedicada al mundo del periodismo y al análisis político, ahora es actualidad por la carrera solidaria que ha organizado en nuestro municipio #PorUnMundo5050. De esta iniciativa y de otros muchos temas nos habla en esta entrevista.
Envillaviciosadeodon.es: El próximo domingo 3 de marzo el campus de la Universidad Europea de Villaviciosa de Odón acogerá la I Carrera Solidaria #PorUnMundo5050. Gloria, ¿por qué en Villaviciosa?
Gloria Lomana: Nos gustaba mucho esta universidad. Quería dirigir esta carrera a la gente joven y el hecho de que los voluntarios sean de la propia universidad nos pareció buena idea. Han tenido una colaboración formidable y combinaban todos los factores para que fuera allí, así que no tuvimos ninguna duda
E: ¿Cómo surgió la idea de esta carrera solidaria?
GL: En torno a la semana Internacional de la Mujer, queríamos hacer algo para contribuir a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. Pensamos que una prueba deportiva, con diversidad, poniendo el foco en la meritocracia, en el trabajo y en el afán de superación era lo que más se adecuaba a lo que buscábamos. Todos estos valores se aúnan en el deporte aunque no queríamos una carrera convencional. Ésta es una llamada de atención sobre la vida cotidiana, con 12 retos que tenemos en la vida cotidiana y que representan los 12 meses del año. Si bien aspiramos a que sea los 365 días del año, que no quede en algo puntual. Queríamos que fuera una llamada de atención para que todo el mundo se conciencie. No es un tema de mujeres, también es de los hombres, los niños y las niñas, es de toda la sociedad.
E: En esta carrera habrá que superar 12 obstáculos simbólicos que aún nos separan de la igualdad entre mujeres y hombres. ¿Cuáles son algunos de ellos?
GL: La carrera son 5 kilómetros diseñados para superar 12 obstáculos simbólicos, los que las niñas, las chicas y las mujeres tienen que superar los 12 meses del año: la conciliación familiar, la visibilidad, la inclusión, las oportunidades, la flexibilidad, la brecha salarial, romper los techos, la violencia…
E: ¿Cuáles son las principales razones por las que tanto hombres como mujeres tienen que apuntarse a esta carrera?
GL: Queremos hacerlo con mucha inclusión. Si no participan los hombres en estas iniciativas, tardaremos muchísimo más. Tenemos que participar todos. Esperamos a las mujeres inspiradoras, a los hombres cómplices, a los chicos y chicas que han nacido con la igualdad en su ADN, a las niñas y niños que heredarán un mundo más justo.

«Que las niñas lleguen lejos es algo que debe preocuparnos a todos no sólo a las mujeres»
E: La recaudación de las inscripciones se destinarán a la Fundación Inspiring Girls, cuyo objetivo es aumentar la autoestima y la ambición profesional de las chicas. Que se interesen por carreras que hasta ahora eran solo ‘para hombres’. ¿Elegiste esta fundación por algo en especial?
GL: Participo personalmente en esta institución, que trabaja por conseguir un mundo en igualdad. Su objetivo es mostrar a las niñas en edad escolar la amplia variedad de profesiones y trabajos que existen, sin que el hecho de ser mujer suponga ninguna limitación, siempre basándose en el trabajo y el esfuerzo. Se trata de inspirarlas para que aumenten sus aspiraciones, su autoestima, su ambición profesional y sus expectativas laborales. También asesora a instituciones y empresas hacia la igualdad. Es algo totalmente solidario y destinado 100% a las niñas. Tenemos que pensar cómo estamos educando en los colegios para que a las niñas no les gusten determinadas carreras o profesiones. Sigue habiendo una brecha brutal. Que las niñas hagan lo que quieran ser pero que no dejen de elegir una ingeniería porque son la única chica de la clase, que no dejen de elegir matemáticas porque piensen que eso es para niños o porque creen que ellas son menos inteligentes. Este es otro aspecto que incide decisivamente en la brecha salarial, ya que no acceden a los puestos con retribuciones más elevadas. Que las niñas lleguen lejos es algo que debe preocuparnos a todos.
E: Presides la consultora 50&50 Gender Leadership desde el pasado otoño. Está especializada en el asesoramiento de empresas, organismos e instituciones públicas con el fin de acortar el camino hacia la igualdad. ¿También trabajáis con colegios e institutos?
GL: Yo soy embajadora de la Fundación Inspiring Girls y pongo mucho el foco en los colegios y en las universidades, en la gente joven. Es importante dirigirse especialmente a niñas entre 10 y 12 años hasta los 16 que es cuando tienen que empezar a elegir su futuro, para que ellas sean lo que quieran ser y potenciar sus inquietudes. Así que entre mis objetivos por supuesto que está el llevar toda la información que pueda a los colegios.
E: ¿Crees que todas estas iniciativas son fundamentales para conseguir romper el tan nombrado ‘techo de cristal’?
GL: Pues sí. La realidad es que la mujer en el mundo laboral, con la misma capacitación y el mismo trabajo, no siempre tiene las mismas oportunidades ni el mismo salario que un hombre, pero no sólo en España sino en el mundo entero. Naciones Unidas está luchando por ello porque es un tema que hay que cambiar. Sólo pedimos algo tan razonable como tener las mismas oportunidades que los hombres.
E: En octubre publicaste tu último libro El fin del miedo. Este habla del momento actual que vive el feminismo, la igualdad y el control que debe tomar la mujer sobre su propia vida. En una sola palabra, ¿qué momento vive el feminismo?
GL: Creo que, afortunadamente, la palabra que define al feminismo en estos momentos es normalización. Durante muchos años, como concepto, ha sido un movimiento que ha generado rechazo porque excluía a los hombres. Ahora feminismo no es antagónico de machismo, significa la igualdad de oportunidades para hombres que para mujeres. Esta normalidad con la que se concibe ahora el término feminismo es la que tiene que formar parte de nuestra vida cotidiana. Poco a poco se va consiguiendo pero hace falta añadirle la inclusión. Es en lo que yo estoy trabajando para conseguir un mundo 5050.

«Profesionalmente, yo he vivido situaciones no gratas por ser mujer»
E: Tú eres periodista, empresaria y escritora. ¿En cuál de las tres profesiones crees que hay más desigualdad entre hombres y mujeres?
GL: No son compartimentos estancos. El periodismo tradicionalmente ha sido un mundo reservado a los hombres. Ahora las mujeres somos mayoría pero en la base de las redacciones. Respecto al mundo de la empresa, todavía estamos buscando el hueco de la representación del poder empresarial. Las mujeres estamos reclamando tener las mismas fuerzas de poder empresarial, es la forma de poder transformar las cosas. Y como escritora, ahora hay una nutrida generación de escritoras porque las mujeres estamos lanzadas al conocimiento, a la educación, al estudio y participamos de la lectura. Actualmente hay una gran red de mujeres que leen y es algo maravilloso.
E: ¿Tú has vivido en primera persona alguna situación de discriminación por ser mujer?
GL: Yo tengo una larguísima trayectoria profesional y he conocido situaciones no gratas. Por eso ahora intento con diferentes iniciativas que en las nuevas generaciones no se repitan esas situaciones que viví yo y que tienen que desparecer.
E: Vox en su programa político habla de la eliminación de la ley de violencia de género. Considera que hay que modificarla para que haya una igualdad real entre hombres y mujeres. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
GL: Cada día lamentablemente escuchamos que mujeres mueren asesinadas por sus parejas o exparejas, la violencia de género no desaparece y evidentemente hay que tomar medidas. Ojalá no se necesitaran, sería estupendo, pero mientras esto continúe hay que dar seguridad y que se garantice esa seguridad.
E: ¿Crees que este punto va a ser clave para los futuros pactos entre partidos?
GL: Habrá que verlo. En política 24 horas es una eternidad.
E: Para terminar, ¿qué titular te gustaría ver dentro de unos meses, en los medios de comunicación, respecto a un mundo 5050?
GL: Ojalá pudiésemos leer o escuchar la noticia de que el mundo 5050 lo hemos conseguido en el 2020. Que esta sea la primera y la última carrera solidaria Por un mundo 5050.
Foto de portada: Antonio Terrón.