sábado, septiembre 23, 2023

Aranzazu Serrano: «En ‘Neimhaim’ el heroísmo y el romanticismo siguen siendo valores en alza» (I parte)

spot_imgspot_img

Este jueves 10 de diciembre, a partir de las 19:00 horas en el Coliseo de la Cultura, Aranzazu Serrano (1975) presenta en Villaviciosa ‘Neimhaim, los hijos de la nieve y la tormenta’ (Penguin Random House Grupo Editorial). Esta periodista, que desde 2007 trabaja en el diario 20 minutos, reside actualmente en Madrid pero está íntimamente ligada a nuestra localidad ya que vivió y estudió en la Universidad Europea, además de casarse en la Casa de Godoy y tener a toda su familia viviendo aquí.

«Me siento muy unida a este pueblo», confiesa Serrano, donde escribió la obra y lugar al que cita como inspiración: «Aquellas inmensas praderas situadas entre el Cerro de las Nieves y Tres Aguas, muchas veces brumosas, con la Sierra de fondo, que veía desde mi casa y por la carretera de Alcorcón, cuando iba a Madrid en el 518, me inspiraron para imaginarme el reino de Neimhaim,  la llanura de Schenneval y la cordillera de Lonjard«.

Como demuestran las fotografías que acompañan a esta entrevista, dividida en dos partes (mañana jueves publicaremos la segunda), los rincones favoritos de la novelista en nuestra localidad son el palacio Godoy «en el que tengo tan buenos recuerdos», apunta; el Forestal y El Sotillo, donde pasea a menudo, y el Castillo, «que es una pena que no sea más accesible», puntualiza, dando como último lugar a destacar la plaza del Ayuntamiento.

Pregunta: Empecemos por el principio ¿Qué es Neimhaim?

Respuesta: Neimhaim es una novela de fantasía épica inspirada en la mitología nórdica, es una aventura trepidante llena de emociones e intrigas ubicada en un mundo propio con muchos elementos de la cultura vikinga y también celta.

La novela parte de que dos clanes antagónicos (uno pacífico y uno guerrero), obligados, ante una situación extrema, a aliarse y poner en dos jóvenes sus esperanzas de refundación. Esa dicotomía me ha recordado al Atenas-Esparta (aunque ellos no fuesen aliados), aunque la ambientación de Neimhaim no es griega, sino nórdica… ¿cuál es el motivo de esa ambientación?

Siempre me ha atraído mucho el mundo nórdico, y los dioses y héroes que nacieron en esa cultura del frío y de la nieve. Además creo que todos los que de mi generación llevamos en nuestro ADN la serie ‘Vickie El Vikingo’, a mí me encantaba y creo que caló en mi subconsciente. Podría haber estado ambientada en el mediterráneo: adoro igualmente la mitología griega y romana, pero me gusta más el norte.

La gran protagonista es Ailsa, una joven fuerte, ágil y hábil con las armas. Neimhaim, que le ha llevado más de 20 años de trabajo, es una precursora en ese sentido, entiendo, de personajes como el Katniss Everdeen, de ‘Los Juegos del Hambre’, heroínas fuertes que no responden a la expresión -quizá machista- «armas de mujer». ¿Es su obra una saga reivindicativa?

En absoluto. El hecho de que la protagonista sea una mujer “de armas tomar” es fruto de un anhelo, de una necesidad que yo sentía entonces (hablamos de comienzos de los años 90) por encontrar alguna aventura en la que la protagonista no fuera una damisela en apuros, si no que fuera capaz de defenderse por sí misma e incluso de defender a los que quiere.  Me fascinaban personajes como Valeria, de Conan, o Sonja la Roja, y quería que mi novela no se quedaran en segundo plano. Tal vez ese anhelo nació de mi propia insatisfacción personal, pues crecí jugando con chicos y siempre me veía en la necesidad de demostrarles que yo podía ser tan fuerte, tan ágil o tan atrevida como ellos, incluso más.

También quizás por ello ideé una sociedad igualitaria al 100%: en Neimhaim los hombres y las mujeres son iguales. Me alegra mucho que ahora estén triunfando títulos como ‘Los juegos del Hambre’ o ‘Divergente’, que cuentan con ese tipo de protagonista que yo siempre quise ver. Lo único que falta es que no se trate solo de distopías futuristas, sino que también aborden el terreno de la literatura fantástica. Espero que Neimhaim ayude a llenar un poco ese hueco.

Palacio Godoy VillaviciosaAprovechando la pregunta sobre ‘Los Juegos del Hambre’, me gustaría que nos dejase semejanzas y diferencias de Neimhaim con los propios ‘Juegos del Hambre’ y otras sagas fantásticas de éxito como ‘Juego de Tronos’, ‘Harry Potter’ o ‘El Señor de Los Anillos’.

Creo que la única semejanza entre ‘Los Juegos del Hambre’ y ‘Neimhaim’ es el hecho de contar con una protagonista femenina muy fuerte, indomable. En todo lo demás son dos historias muy diferentes, con un tipo de narración distinta, una ambientación que no tiene nada que ver y un recorrido distinto también. El lector sigue la historia de Ailsa, la protagonista de Neimhaim, desde incluso antes de su concepción, y no es la única voz de la historia. Neimhaim está narrado por muchos y diferentes personajes que aportan una riqueza de puntos de vista y personalidades variadas. Sí tienen en común, quizás los ingredientes: que ambas historias tienen emoción, aventura, romance e intriga.

Con ‘Juego de Tronos’ lo único parecido es un poco la ambientación y el método narrativo: el lector conoce la historia a través de muchos y diferentes personajes, aunque en ‘Neimhaim’ en un mismo capítulo pueden aparecer varias voces. Y que en ambas novelas hay personajes con el pelo blanco. Pero ‘Juego de Tronos’ es, en esencia todo lo contrario que ‘Neimhaim’: mientras George R.R. Martin mata la épica y se burla del heroísmo y el romanticismo, en ‘Neimhaim’ siguen siendo valores en alza. Se tiende más a la idealización.

Con ‘Harry Potter’ yo diría que no hay muchas semejanzas, salvo el amor por la aventura y los elementos sobrenaturales, y quizás que hay también tres protagonistas principales (Saghan, Ailsa y el primo de esta, Sigfred, que es el elemento de conflicto). Con ‘El Señor de los Anillos’ puede que haya más semejanzas, pues ambos son dos mundos imaginarios inspirados en la mitología nórdica, ensalzan la épica y la valentía, los personajes nobles y el romanticismo, pero la narración es muy diferente: la pluma de Tolkien es prodigiosa en su lirismo, en ‘Neimhaim’ la lectura es más dinámica y veloz.

Otra gran protagonista de novelas de ficción recientes es Bella, de la saga Crepúsculo pero, corríjame si me equivoco, Ailsa está muy lejos de ella.  ¿A qué público va dirigido o puede gustarle Neimhaim?

No he leído los libros de Stephenie Meyer, tan solo he visto las películas, y a juzgar por ello, Bella y Ailsa son dos polos opuestos. Mientras Bella es débil e indefensa y necesita constante protección, Ailsa es fuerte, arrojada e incluso un poco salvaje, y su afán es proteger a los suyos incluso dando su vida en ello. ‘Neimhaim’ está considerada una novela Young Adult, es decir, que puede apasionar tanto al público juvenil y adolescente como a un hombre de 40 o 50 años. La gran virtud de ‘Neimhaim’, y este fue uno de los elementos que más valoraron en la editorial, es su amplio público: que su historia, sus personajes y su mundo pueden enganchar a un lector femenino o masculino de casi cualquier edad.

¿Qué otros temas contiene la obra de ‘Neimhaim’ que hayamos dejado sin tocar?

Neimhaim es, ante todo, una historia sobre la integración de dos pueblos opuestos, una muestra de tolerancia hacia los que son diferentes a ti. Pero la historia gira también en torno al destino: si nuestros actos y el transcurso de nuestra vida ya están marcado de antemano o si en cambio somos capaces de conducir nuestra propia vida. ‘Neimhaim’ también supone una reflexión sobre el uso de la violencia y también sobre el respecto y la protección de la naturaleza.

Entrevista realizada por Álvaro Díaz. Fotos cedidas por la propia Aranzazu Serrano

spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
CLOSE
CLOSE