Continúa desde la primera parte de la entrevista. Recordamos que Aranzazu Serrano presentará esta tarde a las 19:00 horas en el Coliseo de la Cultura su libro ‘Neimhaim’, una fantasía épica inspirada en la mitología nórdica con dos pueblos antagónicos que se ven obligados a unirse y que serán comandados por dos jóvenes, una de ellos mujer, que rompe con los estereotipos clásicos.
Hemos hablado del fondo, pero también me gustaría hablar de la forma. Usted empezó a crear ‘Neimhaim’ con 18 años y tras 22 de proceso creativo, ha terminado ¿por qué tanto tiempo? ¿Hay un ‘Neimhaim’ adolescente, joven y maduro o es cuestión de que usted es muy inconformista?
Desde luego soy muy perfeccionista con lo que escribo, vuelvo sobre mis pasos una y otra vez, puliendo, puliendo y puliendo. Siempre creo que puedo mejorarlo un poco más y me cuesta poner un punto final y dar el texto por bueno. Pero la razón de que tardara tanto fue que escribir ‘Neimhaim’ fue para mí un hobby que practicaba a ratitos, cuando me apetecía. Nunca me planteé publicar lo que escribía, por eso no tenía ninguna prisa por terminar ni tampoco puse un límite a la extensión. Lo que ocurrió es que la novela fue evolucionando y madurando conmigo, los personajes comienzan siendo muy ingenuos e idealistas y se van dando cuenta de que en la vida real no todo es blanco o negro, y que hay muchos grises.
Mi estilo narrativo y mi destreza también cambió mucho con el tiempo, por eso tardé tanto tiempo en corregir, porque una vez acabé de contar la historia, tuve que rehacer el estilo del principio para igualarlo con el resto. Fue un trabajo ingente, pero también me divierto mucho editando y corrigiendo.
También me ha llamado la atención dos cosas que la he podido leer. Una frase: “Los juegos de rol son el mejor campo de entrenamiento que conozco para enfrentarte a la realidad» y su nombre en Twitter @frikimadre. Imagine que estuviese en un examen y yo le pidiese que justificase su respuesta ¿qué me diría?
Los juegos de rol, además de enriquecer de una forma maravillosa la imaginación, la creatividad y la capacidad de improvisación, también tienen una gran virtud: la de darnos la oportunidad de equivocarnos sin que eso tenga consecuencias serias. En el juego de rol se plantean a menudo escenarios ficticios con dilemas en los que tenemos que tomar decisiones, a veces de vida o muerte; tenemos que saber valorar a aquellos que se nos acercan, considerar si son amigos o enemigos, y sobre todo te enseña –si está bien jugado- a que todos los actos tienen sus consecuencias.
Todo esto supone un magnífico campo de entrenamiento para la vida real, para saber qué decisiones tomar y qué consecuencias traerá en cada caso, y también para saber ver las intenciones de la gente. El nombre de frikimadre viene un poco también por mi afición al rol, porque a los padres de mis amigos les sorprendía que hubiera una ‘rolera’ madre, como si eso fuera una especie de aberración contra natura. Por eso mi creé esa cuenta, para que la gente supiera que se puede ser madre y tener aficiones ‘frikis’. Mi lema es ‘los frikis también nos reproducimos”.
Usted ha afirmado que «La fantasía heroica cumple una doble función: aporta escapismo en los momentos difíciles –tan frecuentes en estos tiempos– y “nos da la fuerza para enfrentarnos a la más cruda de las realidades». Si Ailsa y Saghan -el otro protagonista- estuviesen en el mundo real ¿contra qué o quienes lucharían?
Más que luchar contra algo o alguien, creo que encomendarían sus vidas a lograr el bienestar de su pueblo, a hacer de su tierra un lugar próspero y justo, y a protegerlo de toda amenaza.
Usted es periodista y, entiendo, algo pesimista. Lo digo por estas dos frases suyas. “Desde pequeña he vivido en mi propio mundo, y creo que si no fuera por el periodismo viviría en una realidad paralela” y “Los tremendos sucesos que veo día a día en mi profesión es lo que me ancla a la realidad, el periodismo es el contrapunto a mis ansias de escapismo”. ¿Está todo tan podrido que no hay más solución que huir?
No soy pesimista para nada, al contrario, me considero una persona muy positiva. Pero trabajar en un diario te pone a prueba cada día, cuando tienes que hacer una noticia sobre unos padres que han prostituido o violado a su propio hijo, o una mujer que murió ignorada a las puertas de un hospital de Estados Unidos porque no tenía seguro, o los niños palestinos muertos en ataques en Gaza, o trabajadores en la India, que trabajan de forma inhumana en fábrica por unas pocas monedas, y encima mueren cuando el techo se les viene encima. Por no hablar de los casos de corrupción, de jueces comprados, etc.
Para mí, que soy tan soñadora e idealista, el periodismo supone una bofetada de realidad, me baja de las nubes al momento. Me hace ver que no todo es de color de rosa y que hay que salir de la zona de confort y tratar de cambiar las cosas. Afortunadamente, también en la realidad hay ejemplos llenos de coraje y valentía, de auténticos héroes que salvan vidas, o que se rebelan contra los grandes poderes para poder hacer un mundo mejor. Y esto también es material de inspiración para la Fantasía.
Está preparando la segunda parte de la saga. ¿En qué parte se encuentra? Imagino que su idea no será dejar a sus lectores en vilo otros 22 años (sonrisa)
No, desde luego, estoy al 33% de la segunda saga y espero tenerla terminada antes del próximo verano.
Para terminar quería pedirle (casi como si fuese una política en su minuto de oro) que animase a ir a la presentación de este día 10 al Coliseo de la Cultura o, para quien no pueda ir, qué tiene de especial Neimhaim para empezar a leerlo.
Será una tarde muy divertida, con música en directo, sorteos y cata de aguamiel, y sobre todo la oportunidad de descubrir un mundo nuevo, una historia y unos personajes que te dejarán para siempre una profunda huella en el corazón.
FICHA TÉCNICA DEL LIBRO
Número de páginas: 856
PVP: 21,90 euros
Fecha de publicación: 2 de julio de 2015
Web: www.neimhaim.com
Twitter: @neimhaim y @as_loren
Facebook: saganeimhaim
Instagram: @neimhaim