lunes, octubre 2, 2023

Juan Manuel Vaquero. Coordinador jefe de Protección Civil de Villaviciosa de Odón: “Nuestra Agrupación es la más seguida de España y la más copiada”

spot_imgspot_img

Con la excusa del inicio de la campaña de captación de Voluntariados de Protección Civil, hemos querido hablar con su responsable sobre dicha campaña y sobre la labor que realiza Protección Civil en nuestra localidad. Para ello, nos citamos en la sede situada en la calle Torrelaguna, junto a Policía Local. Tras visitar sus instalaciones y su museo con distintos trajes de emergencias a lo largo de los años y también vehículos, nos sentamos en el despacho para conocer un poco mejor al voluntariado.

¿Un voluntario de Protección Civil, nace o se hace?

Juan Manuel.- En mi caso se hace. Yo entré por un amigo y al final me enganché; me entró como se dice el gusanillo cuando lo probé y vi cómo funcionaba y la labor que se hacía y decidí continuar hasta hoy. Tengo que decir que no sabía nada de voluntariado, de este mundo cuando entré con 17 años en el año 95. Pronto empecé a tener responsabilidades y desde el 2009 soy el responsable de la Agrupación.

El 1 de febrero comenzó una campaña de captación de voluntarios, campaña que se va a alargar hasta marzo. ¿En qué consiste?

Juan Manuel.- Pues sencillamente en tratar de captar nuevos voluntarios para la agrupación, ya que tenemos unos cupos que cubrir. Ahora mismo somos unos 49 voluntarios y aunque podríamos asumir hasta 80, no queremos pasar de un cupo de 20 nuevos voluntarios, ya que más podría afectar a la operatividad del grupo. Ten en cuenta que un buen voluntario necesita al menos un año para formarse, ya que son muchos los conceptos los que tiene que estudiar y asimilar. Generalmente solo hacemos una campaña al año, antes de las Navidades, pero este año hemos decidido hacer dos y sobre todo va dirigida a gente de Villaviciosa de Odón porque estamos escasos de gente del municipio. De los 49, sólo la mitad son de Villa.

¿Piensas que se van a cubrir esas 20 plazas?

Juan Manuel.- No, ni mucho menos. Piensa que el voluntariado ha cambiado mucho en estos últimos años. La gente ya no está tan dispuesta a prestar su tiempo a un voluntariado porque lo ve como una pérdida de tiempo y de una fuente de no ingresos. Yo calculo que podemos llegar entre nueve o diez nuevos voluntarios. Y luego en la formación la mitad termina marchándose. No todo el mundo aguanta la formación.

La campaña acaba de empezar, hay que tener paciencia.

Juan Manuel.- No si la campaña va muy bien hasta el momento, pues en los primeros cinco días ya se han apuntado cinco personas, cuatro de Villaviciosa y uno de Madrid. ¡Ojalá siga a este ritmo! Ya veremos.

¿Qué disponibilidad tiene que tener un voluntario?

Juan Manuel.- Muy poquita. En nuestro caso serían dos servicios al mes de ocho horas cada uno, en fin de semana, eligiendo el turno de mañana o tarde. Hay un sistema creado en la agrupación que te permite disponer de todo el tiempo del mundo, para la formación, el voluntariado y para tu ocio

 

¿Por que crees que uno tiene que hacerse voluntario ?

Juan Manuel.- Porque mejoramos la sociedad en la que vivimos. En nuestro caso apoyamos a todos los eventos y emergencias del municipio. Y que mejor cosa, si quieres ayudar a la localidad en la que vives que hacerte voluntario porque de esa forma ayudarás a tu gente, a tu familia, a toda la comunidad. Además de aquí puede salir tu vocación futura, pues de esta agrupación han salido Guardias Civiles, Bomberos, Médicos, incluso Políticos.

¿Cuesta que la gente quiera ser voluntario?

Juan Manuel.- Mira, los que vienen convencidos, vienen muy convencidos; los que vienen acompañando a los convencidos, al final se convences ellos solo, pues como te he dicho al principio, esto engancha. Hay mucha actividad física, mucho trabajo de equipo, no falta la sensación de adrenalina en muchos momentos, tienes contacto con materiales que no tienes normalmente en tu día a día y también con la naturaleza.

¿Una labor que realiza Protección Civil y que la gente no sepa que la hace?

Juan Manuel.- Hay que distinguir entre distintos tipos de voluntariados. Está el voluntariado social, el voluntariado de emergencia y también está el voluntariado medioambiental. En esta campaña en concreto, buscamos voluntariado de emergencia en la que nuestra labor principal será la de prevención y mitigación. Es decir, no vamos a esperar que sucedan las cosas, sino que hay muchísimas cosas que hacer y que hacemos sin que el pueblo lo vea, pero que luego, a largo plazo, resulta fundamental. Un ejemplo claro es la revisión de hidrantes. Llevamos desde hace muchos años haciendo la revisión de los hidrantes del municipio para que en el que caso de una gran emergencia o incendio forestal, los bomberos sepan con exactitud que hidrantes funcionan, donde están ubicados, que presión tienen etc..

También nos ocupamos de los caminos. Cuáles son accesibles para los bomberos, cuáles son accesibles para una ambulancia o un 4×4; o donde puede aterrizar un helicóptero. Todo ese trabajo que no se ve, lo hace protección civil.

Es un trabajo oscuro y poco agradecido

Sí, protección civil, hace esa labor que no se ve, pero que es muy necesaria en caso de emergencia o accidente. Ahora mismo en invierno, nos preparamos para posibles incendios forestales, repasamos todos los viales, nos metemos dentro del Monreal y quitamos todos esos árboles que se hayan caído; si hay algo de basura (la gente tira de todo en los caminos) la recogemos para tirarla en los sitios adecuados.

¿Y la sociedad, qué visión tiene de vosotros?

Juan Manuel.- Pues si te digo la verdad, mala. No hay una visión muy buena en la sociedad en general hacia nuestra labor. Porque en muchos municipios el voluntariado no tiene mucha disciplina y no se lo toman en serio o la imagen que dan no es la correcta. Sé que esto que digo no es políticamente correcto, pero es la verdad, no puedo cambiar la realidad.

¿Y cómo se puede cambiar?

Es difícil cambiarlo, porque al voluntariado hay que meterles los procedimientos poco a poco. Hay unas normas, unas leyes que hay que cumplir y uno se tiene que adaptar a las mismas. Lo que está claro que el voluntariado no puede incurrir en un intrusismo laboral, no puede ser un bombero, no puede ser un médico, o policía, hay límites que no se pueden traspasar. Somos un cuerpo de apoyo a esos cuerpos y de apoyo a los servicios municipales en algunos eventos. Lo dicho hace referencias a muchas agrupaciones de voluntariado de España, no en Villaviciosa de Odón ya que somos la referencia de las agrupaciones de toda España. Aquí en Villa tenemos una libertad absoluta, no dependemos de nadie; no somos un colectivo problemático para el municipio, tenemos un buen feeling con el actual alcalde a la hora de trabajar y tenemos un reglamento, unas normas que todos cumplimos a rajatabla.

Nosotros nos diferenciamos de otras agrupaciones, porque hacemos una selección del personal; hacemos una formación constante, en cada turno hay una formación; tienen un trabajo constante dentro del municipio, y no tenemos ningún tipo de discriminación a cualquier colectivo. Tal es así, que la vida de un voluntariado en Villaviciosa, tiene un margen de vida de cinco-seis años, cuando en otros sitios, suele ser de seis meses, un año, dos a lo máximo y eso es algo que nos enorgullece.

¿Se te ve orgulloso?

Juan Manuel.- Me siento orgulloso de mi gente, porque todo se lo debo a ellos. Sin ellos, esto no sería posible. Ellos son los que mueven todo esto. Que yo pueda gestionarlo, no es lo importante, lo importante es que ellos puedan aplicarlo. Que todo esto funcione, es gracias a ellos.

¿Sois la referencia de toda España has dicho?

Sí, la más seguida en Redes Sociales. Nos hacen muchísimas consultas agrupaciones de todos los rincones de España. Nos copian nuestra forma de trabajo, como rotulamos nuestros vehículos, fíjate que el escudo que llevamos en la parte delantera del coche, la diseñamos nosotros con la bandera de España, y ahora casi todas las agrupaciones la llevan. También nos siguen como llevamos los uniformes, nuestros procedimientos…mira, te voy a contar una anécdota que habla bien a las claras de nuestra importancia. En el último congreso sobre terremotos y desgracias naturales que se celebró en Cancún, promovido por Naciones Unidas para todos los servicios de emergencia a nivel internacional, fuimos nombrados por el Jefe de Bomberos de Brasil que estuvo conociendo nuestros métodos de trabajo y les ayudamos a la regeneración de todo el material que tenían en intervención de incendios.

Texto y foto : redacción

spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
CLOSE
CLOSE